SI TODO MUERE NADA TIENE SENTIDO. Por: Lic. María Ernestina Pachuca Alarcón

 SI TODO MUERE NADA TIENE SENTIDO

Por: Lic. María Ernestina Pachuca Alarcón
Tina_pachuca@hotmail.com

Morir...para muchas personas significa desaparecer, pero, ¿Qué implica desaparecer? Dejar de permanecer.

Sin duda, nadie en este mundo sabe el ¿Cómo? y el ¿Cuándo? pero el día de nuestra finitud debe estar escrito en algún lado. Pensar a menudo en cuando ese día llegará, no hace más que, todos estemos viviendo a diario, un duelo anticipado.

Por su puesto que es importante pensar en la muerte y educarse para esta, porque hacer conciencia de ella hace que la vida tenga un sentido, sea más bella y placentera. Por eso, saberse mortales es volverse imborrables, es querer dejar huella en piedra y no en arena.

Entonces, si algún proyecto debemos tener es aquel que se centre en no haber vivido en vano y cuál será nuestro legado.

Y, ¿Qué significa vivir? No es solamente respirar, no es solamente estar, vivir es existir. Existimos cuando ayudamos, cuando cuidamos, existimos cuando amamos, cuando sonreímos y abrazamos. Pero sobre todo cuando somos capaces de encontrar sentido al dolor, porque de no haberlo sentido hasta los huesos no nos sabríamos seres humanos.

A lo largo de mi vida he aprendido que el dolor es un maestro, pero no porque alguien allá arriba nos mande esa prueba, sino, porque es elección nuestra querer que aquellas circunstancias nos dejen una enseñanza. Vivir pensando que la vida ofrece premios y castigos no hace más que frustrarnos, existir conlleva estos riesgos, el paquete incluye pérdidas y ganancias, hay que saberse capaces para aceptar las primeras y reconocer las segundas.

El objetivo de todo ser humano es conseguir siempre la felicidad, por lo tanto, el proyecto somos nosotros mismos y en nosotros es en quien hay que trabajar, porque la felicidad no siempre se obtiene de un título profesional o de algún bien material. El éxito no da la felicidad, al contrario, las personas felices son exitosas. ¿Y quién ya ha logrado el éxito? Quién a pesar de las circunstancias aprendió a agradecer, quién sabe que aceptar no es lo mismo que resignarse, quién no está en guardia para un ataque, sino que a pesar de lo que se le presente sabe levantarse. Sin duda, trabajar en uno es el desafío más grande, porque creerse inmortales hace que pospongamos muchas cosas importantes. 

Ayuda pensar que, no todos llegan a nacer, no todos llegan a crecer, no todos se llegan a reproducir, no todos llegan a vivir, pero desafortunadamente todos vamos a morir.

Desde que un ser humano se empieza a gestar ya tiene suficiente edad para partir y esto es algo de lo que muy pocos somos conscientes, por eso nos cuesta tanto aceptar la muerte.

"Educar para la muerte no es atraerla, no es desearla, no es desafiarla; educar para la muerte es educar al mismo tiempo para la vida, por lo tanto, con calidad hay que vivirla y si un día hemos de partir que la muerte nos lleve bien vivos de aquí".

Lic. María Ernestina Pachuca Alarcón

Comentarios

  1. Así es hija q hermosa refleccion y q palabras tan sabias escribes

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Los mitos del duelo Por: Julián Castelblanco

El pechi comenta..."decidí vivir mi duelo llorando de noche y viviendo de día..."

Las creencias limitantes para la elaboración del duelo Por: Jennifer M. Pérez Rivera, PhD