5 ESTRATEGIAS PARA EXPRESAR NUESTRAS EMOCIONES. Por Milena Casas

5 ESTRATEGIAS PARA EXPRESAR NUESTRAS EMOCIONES


Por: Psicól. Milena Casas
psicomile@hotmail.com

 

Cuando pasamos por momentos que son importantes y significativos en la vida, surge la necesidad de manifestar nuestras emociones, de mostrar cómo nos ha impactado lo ocurrido. Hacer partícipes a otros de estas emociones nos da una sensación de compañía, comprensión y apoyo.

Cuando lo que nos pasa es bueno, es mucho más fácil comunicar lo que sentimos; pero, cuando es algo doloroso o triste, nos cuesta mucho más compartir lo que se encuentra en el corazón. Es el caso del duelo por la pérdida de un ser querido, donde a veces es difícil comunicar toda esta tormenta de emociones que experimentamos; bien sea por vergüenza, temor a molestar a otros, o simplemente, porque nos alejamos del resto de personas como una defensa ante un dolor que nos destruye y nos es difícil entender y gestionar.

Sin embargo, EXPRESAR siempre será una buena herramienta para comprender lo que estamos sintiendo e iniciar el camino de la aceptación. Esta vez quiero compartir 5 estrategias que pueden ayudar a que la expresión de nuestras emociones se pueda dar de una manera sana y fluida:

1.       No juzgar:

A veces solemos hacer juicios sobre nuestras emociones. Por ejemplo: Esto no es importante, la gente se va a cansar de mí, soy una mala persona y de seguro me merezco esto, pude haber ayudado más a mi familiar fallecido, etc. Todos estos juicios que hacemos sobre nuestras acciones y sentimientos, por lo generar producen culpa, vergüenza o desestiman lo que sentimos. Esto nos puede llevar a evitar que hablemos sobre nuestras emociones.

Ser amable con nosotros mismos y con los sentimientos que surgen a partir de una pérdida, es una manera sana de afrontar esta situación y sobre todo, de ir aceptando que este es un proceso en donde hay diversidad de emociones y sentimientos que son naturales en estos momentos de la vida.

2.       Establece una red de apoyo:

Los amigos y la familia son muy importantes para hablar de aquello que sentimos. Sin embargo, es importante seleccionar con claridad a aquellas personas que pueden brindar verdadera contención emocional en los momentos en que lo requerimos. Aquellas que no nos va a juzgar y que, sobre todo, van a brindar espacios de escuchar amorosa e incondicional. Identificar una red de apoyo adecuada es una forma sana y segura para hablar de nuestros sentimientos ante una perdida.

Por el contrario, si buscamos a personas que critican o simplemente impiden tu libre expresión emocional y que en vez de generar una sensación de seguridad y paz, manifiesten cuestionamientos innecesarios e inoportunos; esto puede ser una señal para identificar que tal vez ese no es el espacio adecuado para hablar de nosotros mismos o de nuestro dolor.

 

Adicional a esto, en algunos casos he podido determinar que un animal de compañía, en caso de que quieras, RESPETES, protejas y te gusten los animales, puede ser un elemento importante de esta red. Ellos también son muy efectivos en cuanto a la generación de espacios de escucha activa y contención emocional. Algo que hacemos las personas que tenemos una mascota es hablar con ellos y llorar con mayor tranquilidad cuando la ocasión así lo amerita. Esto puede resultar reconfortante ya que, aunque no nos responden con palabras, su actitud ante nuestra comunicación suele ser empática y comprensiva de manera clara y amorosa.

Construye una red efectiva que abrigue tus emociones y te invite a avanzar en tus decisiones.

3.       Encuentra nuevas maneras de expresar:

Hablar o llorar no son las únicas maneras de expresión. No todos nos sentimos cómodos hablando y mucho menos llorando; por eso, vale la pena explorar nuevas y efectivas formas de expresión acordes con nuestras pasiones e intereses. Actividades como el baile, la pintura, la música, la escritura, el ejercicio, la costura, la cocina, entre otras, pueden permitir el desahogo de las emociones. Por lo general, las actividades creativas permiten la expresión sana de lo que sentimos, además de convertirse en alternativas para descubrir talentos o habilidades ocultas, que seguramente proporcionarán satisfacción y placer.

4.       Crear nuevas rutinas:

Esta recomendación está ligada a la inmediatamente anterior. Crear nuevas rutinas, sobre todo aquellas que nos proporcionen satisfacción, placer o felicidad, lleva a que centremos la atención en nosotros mismos y en nuestro día a día, así como permite que, al identificar nuestras emociones, podamos tomar decisiones asertivas para gestionarlas de manera sana y proactiva. Un ejemplo de esto puede ser que una persona que identifique un momento de mucha tristeza, salga a dar una caminata, ya que ha notado que cuando hace esta actividad puede despejar su mente y tener mayor claridad en sus decisiones. Esto, sin duda alguna, le hará sentir mucho mejor.

 

5.       Busca ayuda profesional:

Finalmente, cuando no podemos hacer las cosas solos hay que buscar ayuda. El psicólogo o tanatólogo pueden ser una opción que nos permita encontrar la manera más sana, cómoda y asertiva de expresar nuestro dolor. Estos espacios psicoterapéuticos y de acompañamiento profesional, son de gran ayuda ya que ofrecen todo el respeto y la confidencialidad que se puede necesitar en estos momentos tan importantes.

 

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los mitos del duelo Por: Julián Castelblanco

El pechi comenta..."decidí vivir mi duelo llorando de noche y viviendo de día..."

Las creencias limitantes para la elaboración del duelo Por: Jennifer M. Pérez Rivera, PhD