LA VIDA TAL COMO ES. Por: Julián Castelblanco

LA VIDA TAL COMO ES

Por: Julián Castelblanco
julian@cuandoelduelopregunta.com

Durante más de 30 años acompañando a personas en procesos de duelo a causa de la muerte de un ser querido, hemos encontrado que uno de los mayores miedos que experimentan los duelistas es la llegada de la época de fiesta. La ironía de encontrarnos sumergidos en el dolor en medio de la celebración y el reencuentro familiar.

 

Y no es para menos. El duelo es el camino emocional que emprendemos para poder recordar sin dolor. Para reubicar la presencia de nuestro ser querido en nuestro corazón. Para decirle SI a la vida a pesar de todo, encontrando una razón más profunda y significativa que dignifique los lazos de amor construidos con nuestro familiar fallecido, y que, al mismo tiempo, le brinde un significado más coherente a nuestra existencia. Ese es el reto que plantea todo proceso de duelo… y ese camino, se construye a partir del encuentro con la tristeza, que, en ocasiones, se entremezcla con la certeza de saber que la vida sigue y esta en espera de nosotros. Que la vida continua y que en ese transitar, es posible encontrar momentos alegres que compitan con la oscuridad que estamos experimentando en nuestro corazón.

 

Mi hermano amo la navidad como nadie en la familia. Era a través de su decidida intención donde cada año nos esforzábamos por hacer un pesebre lleno de luz y creatividad. Por llevar música alegre a la casa, por disfrutar cada día en familia. Su muerte se produjo el 27 de noviembre… un mes en el que las calles comenzaban a oler a natilla y buñuelo (alimentos típicos navideños de nuestro país, Colombia).

 

Mi madre, entonces, decidió pensar la navidad en honor a su hijo amado. Su vida en la nuestra fue un reto permanente que no hacía nada diferente a invitarnos a la aventura, a la alegría, a la unión familiar. La mejor manera de recordarlo, la mejor manera de dignificarlo… la mejor manera de decirle a sus asesinos que no había logrado arrebatar su presencia en nuestras vidas, era estructurando espacios de reflexión profunda, a veces de respetuoso silencio, otras veces con llanto, y algunas veces, abriendo paso a lo que él siempre fue: FIESTA Y ALEGRÍA.

 

Ese diciembre entendimos que podemos darnos derecho a llorar, y al mismo tiempo, abrazar, agradecer, amar profundamente a nuestra familia, dejarnos ayudar, permitirnos, quizás reír… ese diciembre fue importante porque tomamos la decisión como familia, de invitar a mi hermano a la celebración. No se trata entonces de no llorar… todo lo contrario, se trata de llorar, extrañar y DEJARNOS AMAR en el proceso. Y entonces, permitir que ese amor haga el milagro. El milagro de la celebración no esta en la fiesta, está en la intención de vivir la vida, tal como es y comprenderla con todos sus matices y con la cercanía de aquellos que nos quieren acompañar, con aquellos que ponen su hombro para llorar.  

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los mitos del duelo Por: Julián Castelblanco

El pechi comenta..."decidí vivir mi duelo llorando de noche y viviendo de día..."

Las creencias limitantes para la elaboración del duelo Por: Jennifer M. Pérez Rivera, PhD